Hito regulatorio: Neocrop obtiene “luz verde” para el primer trigo editado con CRISPR en Las Américas

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile emitió una respuesta favorable ante la consulta sobre el trigo alto en fibra desarrollado por Neocrop Technologies, permitiendo su avance a ensayos de campo y validación comercial como lo haría un trigo convencional. Se trata del primer trigo editado con CRISPR que recibe una resolución favorable por parte de un marco regulatorio en América, marcando un hito internacional para la biotecnología agrícola.

Valdivia, Chile | 7 de agosto, 2025.-  Neocrop Technologies consolidó su primer desarrollo de mejoramiento genético de precisión utilizando su plataforma Neotrait Engine®, que combina edición genética de vanguardia, un software propietario de descubrimiento de genes y speed-breeding. Las empresas asociadas en este proyecto son Campex Baer, la semillera privada más antigua de Chile, y Buck Semillas, una de las compañías semilleras más relevantes de Argentina. Ambas aportaron líneas de élite que fueron editadas genéticamente para aumentar su contenido de fibra.

Cabe destacar que este proyecto binacional fue posible gracias al apoyo inicial de fondos públicos para I+D entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que permitieron el despegue de esta línea tecnológica pionera en la región.

¿Por qué un trigo con más fibra? En Chile y Argentina, el consumo promedio de fibra dietaria representa menos de la mitad de lo recomendado por las guías oficiales de salud y nutrición (25 gramos diarios), mientras que ambos países figuran entre los cinco mayores consumidores globales de pan blanco y otros productos elaborados con harina blanca refinada. Este contexto plantea un desafío nutricional y de salud importante, pero también una oportunidad significativa.

La industria ha intentado responder a esta brecha nutricional mediante harinas enriquecidas con almidón resistente de maíz o papa como fuente de fibra dietética. Sin embargo, estas alternativas suelen afectar negativamente la calidad harino-panadera y organoléptica del producto, además de elevar sus costos. Por otro lado, las harinas integrales de grano entero no gozan de alta aceptación entre los consumidores, debido a factores como el sabor, la textura, los hábitos de consumo y un mayor precio.

“Para abordar este problema con una solución pragmática, Neocrop y las empresas asociadas apuntamos a desarrollar líneas comerciales de trigo con 5 a 10 veces más fibra, lo cual permitiría producir harinas blancas con un beneficio nutricional mayor al de las harinas integrales, ayudando a cerrar la brecha de bajo consumo de fibra en el cono-sur a través de alimentos tan comunes como el pan y otros derivados de la harina blanca de trigo”, afirma Daniel Norero, Gerente de Negocios de Neocrop Technologies.

El mercado global de fibra de trigo alcanzó en 2025 unos USD 1.4 mil millones, y se espera que supere USD 2.5 mil millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual promedio de casi el 8 %. América Latina mostrará un crecimiento destacable con una CAGR cercana al 8.8 %, impulsada por la demanda de ingredientes nutricionales funcionales en productos masivos.

Desafíos técnicos del trigo y solución desde la edición genética de vanguardia

Trabajar con un cultivo como el trigo harinero —que aporta aproximadamente el 20% de las calorías y proteínas diarias consumidas a nivel global— implica un desafío técnico considerable debido a la complejidad de su genoma: es cinco veces más grande que el del ser humano, y cada gen presenta seis copias, lo que dificulta el mejoramiento convencional basado en cruzamientos aleatorios y selección.

“Si bien el trigo es un alimento de alto consumo en el mundo, la adopción de nuevas tecnologías de mejoramiento (NBTs) se ha retrasado en este cultivo porque su genoma es muy complejo. Para tener una idea del genoma del trigo, si se imprimiera en hojas de carta en letra arial 12 por ambos lados y se apilaran, cubriría una altura equivalente a una torre como el Costanera Center [la torre más alta de Chile con 300 metros de altura]”, afirma la Dra. Francisca Castillo, CEO y Directora Científica de Neocrop Technologies.

Los programas de mejora convencional, en base técnicas como múltiples generaciones de cruzamiento o inducción de mutaciones por agentes químicos o radioactivos, demoran 12 a 15 años. “Hoy existe una herramienta biotecnológica conocida como CRISPR, la cual nosotros utilizamos, y funciona como una ‘tijera molecular’ que realiza ajustes precisos y dirigidos dentro del genoma de la misma planta, entregando un producto final sin genes exógenos, es decir, un producto no-transgénico”, agrega la Dra. Castillo.

“CRISPR se ha convertido en el sistema de edición genómica más utilizado para introducir rápidamente rasgos de interés a nivel agronómico. Su sencillez, eficacia y seguridad lo posicionan como la herramienta líder en este ámbito, permitiendo obtener nuevas variedades de interés en la mitad- o incluso menos- del tiempo que demoran programas de mejora genética convencionales”, afirma la Dra. Claudia Payacán, Lead de Edición del Genoma en Neocrop Technologies.

Primer trigo editado con CRISPR en obtener “luz verde” en Las Américas

En 2023 Neocrop logró los primeros resultados de transformación genética en laboratorio y crecimiento del trigo editado bajo cámaras de speed breeding. En 2024 la empresa solicitó una patente provisional para la protección de la estrategia de transformación genética que permite aumentar el contenido de fibra en líneas comerciales de trigo harinero, y en el presente año llevarán a ensayos de campo las líneas editadas junto a sus dos socios comerciales. 

En una resolución emitida el 25 de julio de 2025, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile concluyó que las líneas de trigo alto en fibra desarrolladas por Neocrop Technologies, mediante edición genética con CRISPR, no se encuentran dentro del alcance de la normativa nacional para organismos genéticamente modificados (OGM), por no presentar una nueva combinación de material genético. Esta decisión implica que dichas líneas pueden avanzar a fases de cultivo en campo y validación comercial como lo haría cualquier trigo obtenido mediante técnicas convencionales de mejoramiento.

“Esta resolución representa un hito regulatorio sin precedentes en América, ya que se trataría del primer trigo editado con CRISPR en recibir una respuesta favorable por parte de un marco regulatorio en el continente” afirma Daniel Norero. “A nivel mundial, sería el segundo caso conocido, luego de que en 2024 China aprobará un trigo editado con CRISPR para resistencia a enfermedades.” agrega Norero.

Como parte de su estrategia de internacionalización, Neocrop junto a su asociado trasandino, Buck Semillas, ya sometió las líneas avanzadas de trigo alto en fibra a consulta ante CONABIA, organismo regulador en Argentina. Los directivos de Neocrop tienen planificado avanzar con consultas ante los reguladores de mercados estratégicos como Brasil y Estados Unidos, contribuyendo así a seguir posicionando a Chile como un país líder a nivel internacional en el desarrollo y adopción de tecnologías de edición génica aplicadas a cultivos alimentarios.

“El trigo alto en fibra permite lograr un producto más saludable para la alimentación humana. Es un producto que nos permite ampliar nuestra paleta de variedades con cultivares de calidad diferenciada”, agrega Diana Martino, Mejoradora de Trigo y Directora Científica de Buck Semillas.

Actualmente, Neocrop está coordinando pilotos con grandes empresas del rubro alimentario en Latinoamérica para el año 2026, que explorarán la incorporación de esta innovación en productos de consumo masivo como pan y galletería a futuro, abriendo así nuevas oportunidades de valor agregado en el creciente mercado de ingredientes funcionales y alimentos saludables, tanto a nivel regional como internacional.

Acerca de Neocrop Technologies

Neocrop Technologies es una empresa biotecnológica que está transformando la industria agroalimentaria latinoamericana mediante edición genética de precisión. Su plataforma Neotrait Engine® acelera a tiempo récord el desarrollo de cultivos adaptados a los urgentes retos agronómicos y climáticos, así como al aumento del valor nutricional. En alianza con empresas semilleras, productoras de alimentos e instituciones de investigación, ayudamos a obtener variedades superiores en menos tiempo, enfrentando las demandas de productividad, nutrición y sostenibilidad. Fundada en 2020 y con sede en Valdivia, Chile, Neocrop está comprometida con una industria agroalimentaria más competitiva, sostenible y beneficiosa para productores, consumidores y el planeta. Para más información, visita www.neocroptech.com.

  • Para consultas de prensa o interés de inversión en Neopcrop Technologies, contacta a: info@neocroptech.com 
  • Home
  • Noticias
  • Hito regulatorio: Neocrop obtiene “luz verde” para el primer trigo editado con CRISPR en Las Américas

Hito regulatorio: Neocrop obtiene “luz verde” para el primer trigo editado con CRISPR en Las Américas

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.