Neocrop obtiene “luz verde” para el primer trigo editado genéticamente en Argentina

Dra. Francisca Castillo.

CONABIA aprobó como “NO transgénico” un trigo editado genéticamente alto en fibra desarrollado por Neocrop Technologies, en alianza con Buck Semillas y Campex Baer. Es la primera respuesta positiva para un trigo editado en Argentina, que se suma al hito regulatorio alcanzado en Chile -y primero de Las Américas- en julio pasado para el mismo desarrollo. Con esta decisión, América Latina se posiciona a la vanguardia de la innovación agrobiotecnológica, con impacto en salud pública y en la competitividad agrícola.

Valdivia, 21 de septiembre de 2025. — La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) declaró que líneas avanzadas de trigo editado genéticamente desarrolladas por Neocrop Technologies en alianza con las semilleras Buck Semillas (Argentina) y Campex Baer (Chile), con alto contenido de fibra (amilosa), no se consideran organismos genéticamente modificados (no-OGM). Con esta decisión, las líneas quedan fuera de la normativa aplicable a cultivos transgénicos, abriendo el camino para su validación comercial en Argentina como sería con cualquier trigo convencional.

Un hito regulatorio para Argentina y la región

Esta resolución marca un hecho sin precedentes: se trata del primer trigo editado en obtener una respuesta positiva de CONABIA en Argentina, y secunda el hito alcanzado a fines de julio en Chile, cuando el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) otorgó a Neocrop la primera respuesta positiva de un marco regulatorio para un trigo editado con CRISPR en las Américas (y segunda en el mundo).

“Con esta nueva decisión, la región da un paso histórico en la adopción de herramientas de edición génica. Haber logrado el primer trigo editado con una respuesta regulatoria positiva en Chile y ahora en Argentina refuerza nuestra convicción de que América Latina puede liderar la innovación agrícola global”, señaló Daniel Norero, Co-fundador & Gerente de Negocios de Neocrop Technologies.

“La aprobación en Argentina del trigo desarrollado por Neocrop Technologies mediante edición génica CRISPR marca un hito histórico para la agricultura nacional y regional. Esta decisión posiciona al país a la vanguardia de la innovación agrobiotecnológica, consolidando su liderazgo en el uso de herramientas de última generación para enfrentar los desafíos productivos, ambientales y nutricionales del siglo XXI”, comenta al respecto Carlos Becco, asesor de Neocrop Technologies y destacado experto en agronegocios y AgTech.

Con esta decisión, CONABIA senta  un precedente clave que beneficiará tanto a productores como a consumidores, y que consolida a la región como referente mundial en la construcción de un agro más innovador, sostenible y resiliente”, agrega Carlos.

Sembrando bienestar: trigo alto en fibra clave en la salud pública

Actualmente, las sociedades científicas y pautas médicas internacionales recomiendan un consumo mínimo diario de 25 gramos de fibra dietética debido a sus beneficios comprobados en la salud digestiva, la regulación de la glucosa y el colesterol, así como en la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. 

Sin embargo, al igual que en Chile, los niveles de consumo de fibra en Argentina son deficitarios: en 2019 el país presentó el menor consumo de fibra dietética de un panel de ocho países evaluados en Latinoamérica, con apenas 11 gramos diarios (en promedio). Este problema es aún más crítico en las zonas urbanas de la Argentina, donde el consumo promedio no superaría los 5 a 6 gramos diarios según un estudio del año 2022.

De manera paralela, ambos países lideran la región en consumo de pan y productos elaborados con harinas refinadas, presentando una oportunidad significativa de abordar un desafío nutricional, como el bajo consumo de fibra, a través de un producto de consumo masivo como la harina.

La industria ha intentado responder a esta brecha nutricional mediante harinas enriquecidas con almidón de otras plantas, o como fibra de trigo adicionada. Sin embargo, en el primer caso, la calidad harino-panadera y organoléptica del producto suele ser afectada negativamente, y en ambos casos, aumentan los costos de producción. Por otro lado, las harinas integrales de grano entero, que tienen 1-3 veces mayores niveles de fibra, no gozan de alta aceptación entre los consumidores, debido a factores como el sabor, la textura, los hábitos de consumo y un mayor precio.

Para abordar este problema con una solución pragmática, “Neocrop y Buck Semillas apuntan a desarrollar líneas comerciales de trigo con 5 a 10 veces más fibra, lo cual permitiría producir harinas blancas con un beneficio nutricional mayor al de las harinas integrales, ayudando a cerrar la brecha de bajo consumo de fibra en el cono-sur a través de alimentos tan comunes como el pan, las facturas y otros alimentos elaborados tradicionalmente con harina blanca de trigo”, afirma Daniel Norero.

El ingreso de este trigo con alto contenido de fibra al sistema productivo abre una oportunidad única para mejorar la salud de los consumidores, al mismo tiempo que impulsa la competitividad de la cadena triguera con productos diferenciados de mayor valor agregado”, comenta al respecto Carlos Becco.

Trigo mejorado mediante edición genética, no transgénico

Trabajar con un cultivo como el trigo harinero —que aporta aproximadamente el 20% de las calorías y proteínas diarias consumidas a nivel global— implica un desafío técnico considerable debido a la complejidad de su genoma: es cinco veces más grande que el del ser humano, y cada gen presenta tres copias con sus respectivos alelos, lo que dificulta el mejoramiento convencional basado en cruzamientos aleatorios y selección.Si bien el trigo es un alimento de alto consumo en el mundo, la adopción de nuevas tecnologías de mejoramiento (NBTs) se ha retrasado en este cultivo porque su genoma es muy complejo. Para tener una idea del genoma del trigo, si se imprimiera en hojas de carta en letra arial 12 por ambos lados y se apilaran, cubriría una altura equivalente a una torre como la Torre Costanera Center [construcción más alta de Chile y Latinoamérica con 300 metros de altura]”, afirma la Dra. Francisca Castillo, Co-fundadora, CEO y Directora Científica de Neocrop Technologies.

Los programas de mejora convencional, que se basan en técnicas como múltiples generaciones de cruzamientos o inducción de mutaciones por agentes químicos o radioactivos, y selecciones, demoran 12 a 15 años. “Hoy existe una herramienta biotecnológica llamada CRISPR, que funciona como unas ‘tijeras moleculares’ capaces de hacer pequeños ajustes en el ADN de la planta. En Neocrop aplicamos esta técnica en nuestra plataforma Neotrait Engine®, donde nuestro valor está en la capacidad de seleccionar los genes específicos que conviene mejorar para potenciar rasgos clave, como la nutrición” comenta la Dra. Castillo.“Además, realizamos estas ediciones directamente en variedades élite recomendadas por nuestros socios, como Buck Semillas. El resultado es un producto final sin incorporación de genes externos, es decir, no transgénico, lo que nos permite avanzar más rápido hacia variedades mejoradas listas para el campo”, agrega la Dra. Castillo.

Es importante enfatizar esto último, ya que el trigo de Neocrop fue desarrollado sobre líneas élite avanzadas de Buck Semillas y Campex Baer a través del silenciamiento de genes específicos, no se agregó ningún gen foráneo en el producto final.

Alianza estratégica entre Neocrop Technologies y Buck Semillas

Buck Semillas ha sido un socio estratégico clave para Neocrop Technologies en el desarrollo del trigo alto en fibra. Desde los albores de Neocrop, la compañía argentina apostó por sumarse a esta iniciativa mediante un modelo de codesarrollo, aportando líneas élite avanzadas de alta calidad que sentaron las bases para alcanzar este hito regulatorio.

Sobre esta relación, la Dra. Diana Martino, Gerente de Investigación de Buck Semillas, destacó:

“Nuestra relación con Neocrop Technologies se inició desde su fundación, y desde entonces hemos sabido que juntos recorreríamos un camino lleno de oportunidades. Trabajar con Neocrop nos ha permitido incorporar técnicas de vanguardia tecnológica en el proceso de desarrollo de nuestras variedades. Gracias a esta alianza con Neocrop, nos consolidamos como pioneros en la innovación del trigo editado genéticamente en el Cono Sur.”

Además, Martino subrayó el impacto que este avance puede tener en la nutrición y la industria:

“El trigo alto en fibra permite lograr un producto más saludable para la alimentación humana. Es un producto que nos permite ampliar nuestra paleta de variedades con cultivares de calidad diferenciada.”

Esta alianza confirma la importancia de la colaboración entre startups biotecnológicas y empresas semilleras tradicionales para acelerar la llegada de cultivos de nueva generación, capaces de responder tanto a los desafíos de la producción como a las crecientes demandas nutricionales de los consumidores.

Próximos pasos

Neocrop Technologies ya inició los primeros ensayos en campo esta temporada (2025-2026) en Chile , y en la próxima, se sumará Argentina, lo que permitirá validar el desempeño agronómico de las nuevas líneas en condiciones reales de producción y acelerar la multiplicación de semilla.

Al mismo tiempo, la industria alimentaria ha mostrado un fuerte interés en este desarrollo: una multinacional latinoamericana ya confirmó su interés en participar en pilotos para incorporar la harina alta en fibra en panificados y productos industriales. En paralelo, Neocrop mantiene conversaciones con actores de la cadena molinera en Chile y Argentina, con el objetivo de asegurar la multiplicación de grano necesaria para abastecer los primeros escalonamientos comerciales.

Finalmente, la hoja de ruta contempla avanzar con las siguientes consultas regulatorias en mercados estratégicos como Brasil y Norteamérica, consolidando así la proyección internacional de este trigo innovador y reafirmando el liderazgo regional de Neocrop en edición génica aplicada a la agricultura.

Acerca de Neocrop Technologies y Buck Semillas

Neocrop Technologies es una empresa biotecnológica que está transformando la industria agroalimentaria latinoamericana mediante edición genética de precisión. Con base en Valdivia, Chile, aplica su plataforma Neotrait Engine® que acelera a tiempo récord el desarrollo de cultivos adaptados a los urgentes retos agronómicos y climáticos, así como al aumento del valor nutricional. En alianza con empresas semilleras, productoras de alimentos e instituciones de investigación, ayudamos a obtener variedades superiores en menos tiempo, enfrentando las demandas de productividad, nutrición y sostenibilidad. Fundada en 2020 y con sede en Valdivia, Chile, Neocrop está comprometida con una industria agroalimentaria más competitiva, sostenible y beneficiosa para productores, consumidores y el planeta. Para más información, visita www.neocroptech.com.

Buck Semillas  es una empresa argentina con más de 80 años de trayectoria dedicada al desarrollo, producción y comercialización de semillas de alta calidad para el agro. Con sede en La Dulce, partido de Necochea, y presencia en todo el país, la empresa combina innovación genética, tecnología aplicada al mejoramiento vegetal y un profundo conocimiento del campo argentino. Buck Semillas se especializa en trigo, avena, cebada y girasol, ofreciendo híbridos y variedades adaptadas a las distintas regiones productivas, con foco en el rendimiento, la sanidad y la estabilidad. Su compromiso con el productor se traduce en investigación constante, servicio técnico especializado y una red de distribución eficiente. Con una mirada puesta en el futuro, Buck apuesta por una agricultura sustentable y por seguir creciendo junto al productor argentino. Para más información, visita https://www.semillasbuck.com.ar/