El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile emitió una respuesta favorable ante la consulta sobre el trigo alto en fibra desarrollado por Neocrop Technologies, permitiendo su avance a ensayos de campo y validación comercial como lo haría un trigo convencional. Se trata del primer trigo editado con CRISPR que recibe una resolución favorable por parte de un marco regulatorio en América, marcando un hito internacional para la biotecnología agrícola.
Valdivia, Chile | 7 de agosto, 2025.- Neocrop Technologies consolidó su primer desarrollo de mejoramiento genético de precisión utilizando su plataforma Neotrait Engine®, que combina edición genética de vanguardia, un software propietario de descubrimiento de genes y speed-breeding. Las empresas asociadas en este proyecto son Campex Baer, la semillera privada más antigua de Chile, y Buck Semillas, una de las compañías semilleras más relevantes de Argentina. Ambas aportaron líneas de élite que fueron editadas genéticamente para aumentar su contenido de fibra.
Cabe destacar que este proyecto binacional fue posible gracias al apoyo inicial de fondos públicos para I+D entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que permitieron el despegue de esta línea tecnológica pionera en la región.
¿Por qué un trigo con más fibra? En Chile y Argentina, el consumo promedio de fibra dietaria representa menos de la mitad de lo recomendado por las guías oficiales de salud y nutrición (25 gramos diarios), mientras que ambos países figuran entre los cinco mayores consumidores globales de pan blanco y otros productos elaborados con harina blanca refinada. Este contexto plantea un desafío nutricional y de salud importante, pero también una oportunidad significativa.
La industria ha intentado responder a esta brecha nutricional mediante harinas enriquecidas con almidón resistente de maíz o papa como fuente de fibra dietética. Sin embargo, estas alternativas suelen afectar negativamente la calidad harino-panadera y organoléptica del producto, además de elevar sus costos. Por otro lado, las harinas integrales de grano entero no gozan de alta aceptación entre los consumidores, debido a factores como el sabor, la textura, los hábitos de consumo y un mayor precio.
“Para abordar este problema con una solución pragmática, Neocrop y las empresas asociadas apuntamos a desarrollar líneas comerciales de trigo con 5 a 10 veces más fibra, lo cual permitiría producir harinas blancas con un beneficio nutricional mayor al de las harinas integrales, ayudando a cerrar la brecha de bajo consumo de fibra en el cono-sur a través de alimentos tan comunes como el pan y otros derivados de la harina blanca de trigo”, afirma Daniel Norero, Gerente de Negocios de Neocrop Technologies.
El mercado global de fibra de trigo alcanzó en 2025 unos USD 1.4 mil millones, y se espera que supere USD 2.5 mil millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual promedio de casi el 8 %. América Latina mostrará un crecimiento destacable con una CAGR cercana al 8.8 %, impulsada por la demanda de ingredientes nutricionales funcionales en productos masivos.